lunes, 30 de septiembre de 2013

SANTOS POR UNA PAZ “EMBOLATADA”


 Los procesos de paz en Colombia (involucrando únicamente a grupos subversivos) aparte de verlos como un sueño que es “imposible” hacerlo realidad es algo que tiene y hace trascendencia en Colombia catalogado como el undécimo país más peligroso del mundo según varios medios de comunicación. Pero en estos últimos años hemos visto avances por parte del gobierno, avances quizás violentos o un poco más dialogados, pero lo que deseamos es centrarnos en lo que ha traído y ha sucedido con este proceso en este año, teniendo en cuenta que aún no se ha llegado a nada.
El derrumbe de Santos en las encuestas acaba de quitarle a los diálogos de La Habana el sostén de viabilidad política que pretendía asegurar el cuestionado Presidente con su temeraria jugada de ser a la vez Presidente y candidato. Las Farc, por su parte, se quedan sin hacer nada que sea visibilizado como positivo para la paz desde sus mesiánicos pronunciamientos, demasiado continuos, ampulosos y maximalistas para ser procesados -y mínimamente comprendidos y avalados- por una vasta opinión desinteresada de lo que piensan o dejan de pensar las Farc.

En la presidencia de Juan Manuel Santos, comienza un nuevo proceso de paz donde por parte del gobierno hay peticiones y exigencias claras y concretos. 
Los puntos a tratarse en este proceso de paz son 5 los que citare aquí: 

1. Política de desarrollo agrario integral 
2. Participación política 
3. Fin del conflicto 
4. Narcotráfico 
5. Reparación a las víctimas 


Son estos avances se abren nuevos espacios como el que brindó La Corte Constitucional de Colombia  para promover anualmente un encuentro de la jurisdicción, con el propósito de generar un espacio de reflexión acerca de asuntos de gran relevancia jurídica y social. Desde su primera realización, estos conversatorios han venido consolidándose como un valioso escenario de pensamiento, no solo para la Corporación, sino también para los demás empleados y funcionarios de la Rama Judicial, académicos, estudiantes y ciudadanía en general, los cuales reciben una necesaria retroalimentación de parte de expertos nacionales e internacionales en los temas que se desarrollan.


Según lo que dice el presidente en la apertura de este conversatrio dejo claro que  ha transcurrido, el proceso de paz ha llegado al punto de que las FARC y que se dejó claro en estos conversatorios. “ha querido cambiar los puntos de negociación al punto de intentar ingresar o colar dentro de la agenda puntos como el rediseño del estado y los programas sociales del Gobierno o pedir una reducción de fuerzas militares y restitución de tierra, además para añadirle a esto cada día transcurrido desde su comienzo se han unido al reclamo varios grupos pidiendo al Gobierno algo especial como lo fueron las etnias indígenas exigiendo la restauración de víctimas”. León Valencia Agudelo. 

Al transcurrir este proceso el gobierno ha querido y ha dejado muy claro lo que quiere, siempre dando una opinión centrada y buscando negociar los puntos planeados pero como ya lo mencionábamos las FARC hace manifestaciones bastante retoricas, llegando a la mesa con un sueño de cese al juego y mostrándose como la víctima y no como el victimario: “No somos causa sino respuesta a la violencia del Estado que es quien debe someterse a un marco jurídico para que responda por sus atrocidades y crímenes de lesa humanidad”, “Quienes deben reparar a las víctimas son los victimarios atrincherados en la institucionalidad” dijo Javier Ciurlizza. 


Al conocer e intentar interpretar el proceso de paz comprendemos nuestra historia y en mi opinión aquí es donde podría entrar a colación y tendría demasiado peso la frase: “El pueblo que no conoce su historia está destinado a repetirla” donde tras negociaciones fallidas e intentos incompletos el gobierno -más como una lucha personal- han intentado la paz, algo que dentro de cualquier sociedad es no podemos negar que es imposible que no exista la guerra pues siempre habrá un grupo que su modus operandi serán las armas, pero también habrán quienes a pesar de su pasado criminal tengan intensiones de dejar las armas buscando por un camino menos violento la implantación de un nuevo diseño social en un país. 

No sé y tampoco me gustaría afirmar que un proceso de paz exitoso es una utopía que vimos cerca, pero algo es claro, que es que dentro de lo que se quiere y lo que se niega solo se busca algo “paz”, si podemos interpretar de manera exitosa nuestro pasado haciéndolo nulo pero aprendiendo de los errores yo pienso que podría haber paz a pesar de que nuca la haya dentro de nuestros corazones rencorosos.

martes, 3 de septiembre de 2013

LA POLÍTICA NO DE UNOS, PERO SI DE UN PUEBLO


Al iniciar hablando sobre la política es importante traer a colación el concepto de Hannah Arendt que dice “La política no debería entenderse ni vivirse como una actividad propia de una élite, sino como el ámbito de realización humana”, es decir que más que una distinción de nuestras acciones debemos tener este concepto ligado a nuestra vida cotidiana como una forma de actuar, pero que erróneamente se dice que la política es un circulo en donde solo están aquellos que adquieren poder.

Para lo que Manuel Castells afirma que “El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder”, pero si se pone como ejemplo en Colombia como en otros países esta premisa sobre el poder, no es aplicada correctamente ya que quien asume un cargo público, pierde el verdadero sentido de su función y se dedica a abusar de este, ya sea utilizándolo en beneficio propio o perjudicando a quienes lo eligieron democrática mente dando su voto de confianza y en espera de soluciones a sus problemáticas. El poder es el medio de protegernos contra la crueldad, la indiferencia y la implacabilidad de otros hombres y lo justifica señalando que la finalidad al poder consiste en sobrevivir a un mundo difícil. Jaime Lopera columnista del Tiempo, este pensamiento crítico sobre lo que significa el verdadero concepto del poder, es un claro ejemplo de lo cómo debería ser aplicado el poder, pero irónicamente no es así.


Según Giovanni Sartori “El concepto democracia hace referencia tanto a un conjunto de ideales como a un sistema político, rasgo que comparte con los términos socialismo y comunismo”, es importante resaltar que quienes hacen uso de ella lo deben hacer consientes y de forma voluntaria con el único objetivo de buscar resultados positivos, frente a sucesos que requieran de la misma. Además que la democracia está muy limitada a los intereses políticos de cada gobernante, quienes en últimas abusan de su poder y llegan a comprar votos para subir al cargo público deseado.


Rodolfo Arango columnista del espectador dice que “la gran virtud de la democracia consiste en reemplazar, gracias a la deliberación y la crítica bien fundada, tiros por votos, estrategia militar por libre competencia de ideas”, se puede inferir que en un país donde impere la democracia y se aplique de forma correcta, existirá menos corrupción y más oportunidades.


Para Arturo Navas Talero columnista del Tiempo “quien vende su voto o lo cambia por prebendas no hace más que regalar a los inescrupulosos su propio porvenir y el de sus hijos”, pero en un país como Colombia donde la corrupción prevalece no se hace otra cosa que vender y comprar el voto y no se está dando la oportunidad de obtener un futuro deseado para los niños y adolescentes, puesto quienes son los que sufrirán más adelante esta mala elección, sin irse tan lejos la educación es fundamental pero cada vez más, se está limitando y quitando a personas de escasos recursos que no pueden acceder a la educación superior por los altos costos que implica terminar una profesión.

Para interiorizar el ensayo podemos ver el siguiente vídeo:


martes, 27 de agosto de 2013

Para que exista la democracia en Colombia falta Mucho, pero no es imposible

Describir la democracia en un país como el nuestro es algo muy utópico. Es una participación real pero que a su vez se reduce para la demostración frágil que se ve reflejada en la “participación” de tan solo unos pocos.

Necesitamos una organización estatal y de un régimen político que se inspire en los principios de la democracia para lo que realmente fue creada. Unas reglas de juego que permitan participar a todo un país y no solo un pocos que puedan emitir el voto.
Para que en Colombia exista una democracia tiene que haber una sociedad mucho más organizada de la que tenemos y consciente de todos los intereses políticos en donde las reglas del juego sean transparente y permitan ejercer esa democracia para un país más justo y equitativo.

Para lograr la paz y la justicia social se consigue con la participación de todos y cada uno de los ciudadanos cumpliendo y respetando los derechos humanos, esto lo lograremos practicando principios fundamentales como la justicia y la igualdad; en otras palabras que se cumplan las leyes de la Constitución de 1991.

Es el desarrollo y consolidación de la democracia participativa en Colombia, la carta política incorpora una serie de canales de intervención ciudadana en ciertas decisiones públicas propiciando y fortaleciendo la organización y la iniciativa de la población.

La carta contiene una gran cantidad de principios, derechos y mecanismos de participación que no sólo fortalece las instituciones representativas y tradicionales, si no que contempla formas muy diversas de participación política y social. Como vemos la ley no lo es todo, pero es un requisito para darle intimidad a la reforma política. El logro de la democracia es, pues, una tarea difícil pero no irrealizable.


Sabemos que son los hombres los que han hecho la sociedad en el transcurso de los siglos, si el hombre por sus propios medios puede comprender no hay autoridad más grande por encima de la razón misma.

No fue la democracia la ejecución de algo establecido. La experiencia de los pueblos y los Estados; las disputas entre los partidos y las teorías políticas, las marchas y las contramarchas, los ensayos errores y aciertos; todos estos componentes han venido configurando la realidad de la democracia. De esta manera surgió el concepto de Estado social de derecho que busca establecer la igualdad de oportunidades para toda la comunidad

martes, 6 de agosto de 2013

SI TENGO EL CONOCIMIENTO, TENGO EL PODER




SI TENGO  EL CONOCIMIENTO, TENGO EL PODER


Desde los comienzos de la civilización, el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicar sus pensamientos y deseos, su pensamiento siempre ha sido libre y por lo tanto no debería estar condicionado a los que otros dicen. Pero se dice que hoy en día vivimos en un mundo tecnológico en donde los medios de comunicación masivos tienen todo el control de la información, en otras palabras, los medios de comunicación tienen el control de cambiar nuestra visión acerca de la realidad. Tienen el Poder….

El Poder de la comunicación solo existe cuando nacen las necesidades de poder manipular lo que se quiere contar. De poder Transformar el mensaje con el fin de beneficiar a tan sólo unos pocos, y esto se ve reflejado en los sistemas de conflicto que es cuando la población está más débil y más vulnerable a recibir cualquier mensaje. Sea o no correcto pero se recibe de la misma eficiencia como se quiera.

Sin lugar a dudas se observa en la sociedad que ha resurgido el interés por una prensa libre que garantice que los funcionarios y las instituciones rindan cuentas por sus actos. La prensa libre considera como catalizador del cambio es aceptada en la mayoría de las democracias.

Así pues “la función catalizadora del poder ya está basada en complejos casuales muy intricados. Precisamente por esto es por lo que poder solo entiende como un medio de comunicación simbólicamente garantizado”.1 Con la que estoy profundamente de acuerdo con el autor en la que se expresa que la persona solo conociendo el poder es persona y aprende, por medio de una ruta que no es la conocida. Si se tiene el conocimiento se posee el poder. O por lo menos es más difícil de manipular con un mensaje errado de los medios de comunicación.

Para finalizar creo que los medios de comunicación utilizan el poder para subordinar a las personas que no poseen conocimiento, dando como resultado la manipulación y la obligación de recibir un mensaje erróneo y sin sentido. La recomendación es que hay que leer o estudiar para que no nos dejemos manipular.


________________________________________________________________________1) 
El Poder como un medio de Comunicación, Capítulo I, Página 19
 .

Columna de Opinion, Martes 05 de Agosto de 2013

COLUMNISTA
TÍTUILO DE LA COLUMNA
DESCRIPCIÓN
MI OPINIÓN
Daniel Pacheco
Héroes Anónimos
En la mayoría de los casos, se evidencia que los crímenes se presentan en las primeras horas de la mañana o en la noche. Cuando los guardias indígenas se encuentran fuera de sus casas. Esta es un crítica al gobierno que no hace nada por aquellos indígenas del país.


Los indígenas son la manera de conocer nuestro antepasado. Y gracias a ellos somos lo que somos hoy en día.
León Valencia
Cómo y con quién reformar la Policía
Todo clama por una reforma a la Policía: la corrupción, el pos-conflicto que se viene, la intensificación de la indignación ciudadana y de la protesta social, la asombrosa transformación del crimen organizado, la necesidad imperiosa de salir de esta democracia precaria. Son los “males” que agobian a la Institución que día a día están dejando sin protección al ciudadano. 
La corrupción en La Policía es el reflejo de la corrupción en el gobierno de nuestra nación.
Mauricio Pombo
A Diestra y Siniestra
La ultra derecha quiere acabar con Petro, dicen los Progresistas. Santos les está entregando el país a los terroristas. Siempre como se vea es un gobierno que quiere tener a todos de amigos pero en realidad son todos los enemigos. Sea de derecha o de izquierda no se toleran unos a otros.
País de derecha o un país de izquierda sea lo que sea … El partido no importa para ayudar a la nación .. Solo existen cuando necesitan los votos para la reelección.

domingo, 28 de julio de 2013

Columna de Opinión domingo 28 de julio de 2013

COLUMNISTA
TÍTULO DE COLUMNA
DESCRIPCIÓN
MI OPINIÓN
Salud Hernández-Mora
El “Payaso” asesino
Habla sobre el asesinato que se cometió al Agente de la DEA en un paseo millonario en Bogotá y que este será enviado a los Estados Unidos para que pague allí su condena porque finalizó con la vida de un norteamericano. Pero ella dice que los hechos vandálicos se cometieron en Bogotá y él tiene que pagar una larga condena primero en Colombia y luego si ser extraditado a los estados Unidos.
Asesinar en cualquier parte del mundo  se tienen que pagar y la extradición es un método eficaz.
Pasarela Colombia
Daniel Samper Ospina
Su columna es dedicada al cierre de Colombiamoda en Medellín donde sus personajes se tornan un poco “caricaturescos”. Habla de las elecciones presidenciales casi perdidas del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Mete en  pasarela a los campesinos y mineros que están en paro para que el Presidente Santos les preste atención ya que lo único que le entereza es robarse el show done hay más cámaras de televisión
Colombiamoda se convirtió en circo político donde lo que prima es las fotos con modelos y actrices que con el campesinado desamparado en paro.
Qué dolor, qué vergüenza
Felipe Zuleta Lleras
Hace referencia sobre las cifras reveladoras en la que  son 220.000 en 54 años de violencia y conflicto en Colombia. Critica a la clase dirigente porque no han hecho nada por los civiles de esta nación.
54 años de violencia en Colombia pero más de 200 años de corrupción. Unas por otras ¡!